El expresidente Evo Morales podría ser sancionado con una multa de 27.500 bolivianos por continuar realizando actos políticos y promover el voto nulo en el Trópico de Cochabamba, a pesar de que el silencio electoral rige desde la medianoche del jueves.
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), este período de 72 horas antes de los comicios prohíbe cualquier tipo de campaña, propaganda o movilización en espacios públicos, una restricción que aplica tanto a candidatos como a ciudadanos comunes.
Actividades que Rompen el Silencio
Morales ha estado impulsando el voto nulo en varios eventos. Este jueves, cerró su campaña en un acto en el estadio municipal del municipio de Entre Ríos, y continuó con actividades políticas, incluyendo el cierre de una casa de campaña en la Federación Mamoré Bulo Bulo. "No tenemos candidatos no podemos votar", declaró el expresidente en su discurso.
Posteriormente, a través de sus redes sociales, reforzó su llamado al voto nulo, afirmando que los movimientos sociales han "alzado su voz" para ejercer su derecho democrático.
Monitoreo y Posible Sanción
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, confirmó a Urgente.bo que el Órgano Electoral está monitoreando las transgresiones al silencio electoral.
"Hay que recordar que en este caso Evo Morales es una persona, un ciudadano más", subrayó Tahuichi, indicando que, aunque no es candidato, su conducta está sujeta a las regulaciones. La sanción por infringir esta norma es una multa de 10 salarios mínimos nacionales, equivalente a 27.500 bolivianos.
¿Qué es el Silencio Electoral?
El reglamento electoral del TSE define el silencio electoral como el periodo que abarca desde 72 horas antes de la votación hasta las 20:00 del día de la elección. Durante este tiempo, se prohíbe toda forma de campaña, incluyendo propaganda en medios de comunicación masivos, espacios públicos y plataformas digitales.
Esta medida busca garantizar que los ciudadanos puedan reflexionar su voto sin presiones de último momento.