SOLO LO MÁS IMPORTANTE
LEE MÁS NOTICIAS:
Temperatura: 20.6°C
Dólar Compra/Venta: Bs. 6.86 - Bs. 6.96
Dólar Blue: Bs. 12.59 compra 12.56 venta
INFOSALUD PORTADA 22:09 del 23/09/2025

LOS RIESGOS OCULTOS DEL BOTIQUÍN: MEDICAMENTOS COTIDIANOS QUE DAÑAN AL CORAZÓN


Tomar una pastilla para el dolor, un jarabe para la gripe o una cápsula para la congestión nasal parece inofensivo. Sin embargo, incluso los medicamentos de venta libre pueden convertirse en una amenaza silenciosa para el corazón si se consumen de manera excesiva o sin supervisión médica, aumentando el riesgo de hipertensión, arritmias e insuficiencia cardíaca.

El Hospital Houston Methodist advierte que la automedicación y la percepción de seguridad en fármacos de uso cotidiano generan un escenario de riesgo para la salud pública. “Tendemos a suponer que los medicamentos de venta libre son 100% seguros pase lo que pase”, señala el Dr. Sadeer Al-Kindi, quien recalca que los efectos varían según la dosis, la duración del consumo y la condición de cada persona.

El paracetamol, uno de los analgésicos más usados en el mundo, goza de una reputación de seguridad, pero su consumo sostenido puede elevar la presión arterial, un factor de riesgo cardiovascular que abre la puerta a infartos y accidentes cerebrovasculares. Millones lo utilizan a diario para molestias leves, sin advertir los posibles daños de su uso prolongado.

El peligro aumenta cuando el paracetamol se combina con descongestionantes como pseudoefedrina o fenilefrina, habituales en medicamentos para el resfriado. Estos ingredientes contraen los vasos sanguíneos y obligan al corazón a trabajar más, lo que resulta especialmente riesgoso para quienes tienen antecedentes de hipertensión o arritmias.

Para síntomas leves, existen opciones que no implican un riesgo evidente para el corazón, como soluciones salinas, vaporizaciones o humidificadores para la congestión nasal. Incluso los antihistamínicos pueden ser una alternativa más adecuada, siempre bajo orientación profesional y respetando las diferencias de acción.

Los especialistas coinciden en que la prevención es clave. Revisar etiquetas, consultar con un médico y evitar la automedicación prolongada puede marcar la diferencia entre un alivio temporal y una complicación grave. La experiencia del Hospital Houston Methodist demuestra que la educación médica y la vigilancia son esenciales para reducir el impacto de fármacos que, aunque cotidianos, no están exentos de riesgos.
Junior Arias
356
Contáctate

Edificio Comboni oficina 102 Calle Jordán esquina Av. San Martín, Cochabamba, Bolivia

+591 72273881

mccomunicacion2022@gmail.com

Síguenos

© MC Noticias. Diseñado por HTML Codex