SOLO LO MÁS IMPORTANTE
LEE MÁS NOTICIAS:
Temperatura: 18.9°C
Dólar Compra/Venta: Bs. 6.86 - Bs. 6.96
Dólar Blue: Bs. 15.25 variable en el día
NOTICIAS SOCIEDAD 12:25 del 03/07/2025

COMUNIDADES INDÍGENAS DOMINAN LA INDUSTRIA MADERERA



Los protagonistas del negocio forestal en Bolivia ya no son las grandes empresas. Hoy, las comunidades indígenas se han convertido en las verdaderas dueñas del bosque. Ocho de cada diez metros cúbicos de madera que se producen en el país provienen de operaciones gestionadas directamente por pueblos originarios.

Este giro histórico fue impulsado por la Ley Forestal 1700, que cambió las reglas del juego y dio paso a un nuevo modelo productivo, centrado en la gestión comunitaria y el uso sostenible de los recursos. Así lo explica Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), quien asegura que la estructura del sector ha cambiado radicalmente. "Ahora, sin las comunidades indígenas, este rubro no se mueve", dijo.

Bolivia tiene 25 millones de hectáreas clasificadas como Tierras de Producción Forestal Permanente. De esa cifra, 18 millones el 75 por ciento están bajo administración directa de pueblos indígenas de las tierras bajas, en departamentos como Beni, Pando, el norte de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En comparación, solo 2 millones de hectáreas están manejadas por empresas madereras tradicionales.

Este modelo no solo protege el bosque. También genera empleo, ingresos y desarrollo local. Un ejemplo concreto es Colser Ltda., una empresa forestal en Pando que ha trabajado durante más de 15 años en alianza con comunidades indígenas. En esas zonas, los comunarios participan desde el censo y tumbado de árboles hasta la logística, además de beneficiarse de caminos que también les sirven para transportar castaña y açaí.

Pedro Colanzi, gerente general de Colser, asegura que el 70 por ciento de la madera que exportan en forma de pisos, madera aserrada o decking proviene de esas alianzas comunitarias. Sus mercados incluyen Estados Unidos, Francia, Alemania, México y República Dominicana.

Cada comunidad involucrada en las operaciones genera entre 15 y 20 empleos directos, además de una cadena de beneficios indirectos en transporte, comercio de alimentos y servicios. Según Ávila, la relación entre empresas forestales y comunidades indígenas es un motor silencioso del desarrollo sostenible. "Este modelo debe fortalecerse y replicarse. Demuestra que se puede proteger los bosques y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de quienes los habitan", concluyó.
Cristal Velasco Garrido
91
Contáctate

Edificio Comboni oficina 102 Calle Jordán esquina Av. San Martín, Cochabamba, Bolivia

+591 72273881

mccomunicacion2022@gmail.com

Síguenos

© MC Noticias. Diseñado por HTML Codex